lunes, 28 de octubre de 2013

DELHY TEJERO



“Jaulas de sueños”
 


          “Sueño….” escribía. Espacio onírico de una mujer activa, emprendedora, soñadora, viajera y libre pese a que sus inicios vitales escribían todo lo contario. Una vida marcada por una religión que la destrozó, viviendo entre curas y frailes su ámbito natural eran los escolapios, los mercedarios, luego estaban las visitas al cementerio todos los domingos, para rezar ante la tumba de su madre, un ambiente muy restringido y por una vida provinciana que la marcó a fuego. “Desde pequeñita he sido vieja. Recuerdo estar triste y atormentada porque era vieja”. “Si yo no hubiera nacido en Toro” se lamentaba en sus diarios.
          Sin embargo, su vida entra en una espiral neurótica cuando abandona Toro, su ciudad natal, con permiso paterno, para instalarse en Madrid. Transforma su nombre Adela por Delhy, igual que la capital de la India que tanto la fascina. En su “huída” asimila el nuevo concepto de mujer, independiente, sofisticada, símbolo de una nueva mentalidad y un recién estrenado concepto de liberación femenina, inteligente, misteriosa, cosmopolita, una mujer que deja de estar atada al hogar. París, Fez, Casablanca, Tánger, Florencia, Nápoles, Capri, Bruselas. No se detiene. Tiene el salvo conducto en la mano con una fecha,1937, año de la victoria, sin embargo era liberal y republicana y el franquismo la silenció, la ninguneó y ocultó, por el hecho de ser mujer, artista. Una Venus bolchevique modelada por la época que queda reflejada en sus ilustraciones. Imágenes estilizadas y esbeltas, de gestos cinematográficos, actitud ensoñadora y melancólica. Un universo íntimo enjaulado en un sueño y liberado en su obra pictórica, muralista… 

Portada del nº extraordinario de Navidad "Navidad en la Ciudad" en Crónica. 1934
 
 
          Atada por sus recuerdos y los avatares de la vida que le tocó vivir, su obra desarrollada en la vanguardia española, representa su espacio físico recorrido, sus creencias y sus credos, su secreta intimidad. Se formó inicialmente con artistas zamoranos, su primo Daniel Bedote y el pintor costumbrista Jesús Marquina Gallego. En la Escuela de Artes y Oficios de Madrid el artista y crítico Blanco Coris se convirtió en su primer profesor. Julio Romero de Torres, Manuel Benedito y José Moreno Carbonero, lo fueron en la entonces llamada Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado. Retrata repetidamente su pueblo natal que le suscitaba sentimientos contradictorios: tristeza y orfandad de su madre o bien alegría y complacencia del privilegio de tener una infancia en el medio rural,  los aspectos más sombríos de Madrid, hecho que podría interpretarse como un rasgo de modernidad. El intimista paisaje castellano y sus gentes. 

Mercado Zamorano. 1934
 

          Ilustraciones de un mundo infantil reflejado en sus brujas “buenas”…otra vez sueños y anhelos.
Las Brujas. 1932
 

          La guerra.

Madres de la Guerra. 1937.
 


          Mostró un gran interés por las nuevas corrientes pictóricas recorriendo un largo camino estilístico discurriendo desde el realismo hasta la abstracción geométrica, apoyada sobre elementos de Art Decó e influída por Kandinski y la poética constructivista, y la abstracción matérica, cultivada en España a partir de los grupos Dau al Set de Barcelona y El Paso, de Madrid, aunque no se sujetó a ningún movimiento reflejo de su rebeldía y constante evolución, de ser consciente de un mundo cambiante y sórdido a veces. Destruyó los tiempos retratados en lienzo al variar de estilo a modo de fuego purificador…”(…) Me parece que la gran libertad de un artista está en hacer en cada momento lo que sienta y lo que quiere. Y no vale la pena hacer el esfuerzo de recordar dónde se llega, para no moverse del sitio donde se está uno cuando está convencido de que se estuvo muchas veces en sitios que se dejaron.”



          Entabló amistad con Remedios Varó y Oscar Domínguez que la introdujo en el surrealismo. Participó en la exposición surrealista que organizó André Bretón en febrero de 1938 junto a Paul Klee, Man Ray, Redon, Miró, Blake…pero abandonó el movimiento cuando enamorada del pintor italiano Bianchi, éste la introdujo en la Escuela Teosófica, iniciando un nuevo camino pictórico dentro de la figuración interesándose por la pintura mural, el retrato y el paisaje.
 
Trinos-detalle- . 1967
 
          Julia Luzán la llamó “La pintora errante”. Artículo de “El Pais”. 20 de noviembre de 2005.
          Las maletas no se enfrían nunca para mí. Parece que en mi destino tengo siempre un equipaje a punto para escapar…”  escribía en su cuaderno





















domingo, 27 de octubre de 2013

SOPHIE TAEUBER-ARP

Nacida en Davos, Suiza, 1889, en 1915 se establecería en Zúrich , ciudad donde conocería a Jean Arp con quien se casaría en 1922. Una de las artistas exponentes del dadaísmo, persona polifacética que consacraría su vida a distintas disciplinas: danza, pintura, escultura, fotografía, diseño... Quizás fuera valorada en las crónicas de su época, pero la historia del arte la ha dejado un hueco muy pequeño que no le hace justicia, relegada al puesto de mujer de Jean Arp.
Hace unos años, concretamente en 2009, el museo Picasso de Málaga le dedicó una exposición reivindicando su gran valor. Os facilitamos el link de la cartedrática de arte contemporáneo, Estrella de Diego, hablando de la exposición desde su rol de comisaria de la misma.  Preveniros que la entrevista está en inglés así que, por si alguno de vosotros tiene problemas, os damos un pequeño resumen que hemos traducido nosotros mismos:
http://www.youtube.com/watch?v=UGr2MrPE85Q
"Esta exposición representa la primera vez que la obra de Sophie Taeuber-Arp es vista en España, distribuidas en 3 secciones su carrera: el primero, correspondiente a lo dadá (hasta 1927 aprox.), la 2º se consacra a su obra arquitectónica y la 3º y última que engloba sus pinturas, collages y dibujos. Cabe destacar el uso de diferentes materiales y temas. Llama la atención cómo la artista trabaja con igual énfasis  tanto a pequeña como a gran escala, con muy distintos materiales y formas. Destaca por su creatividad, aunque la idea de "genio" no tiene cabida hoy día, sin duda podemos afirmar  lo extremadamente creaitva que era. Es un producto de su era, creía que el arte no es aburrido, un artista llega a serlo mediante la enseñanza y, por su puesto, creando arte. También ha de resaltar lo serio que se tomaba sus proyectos, cosa que se pone de manifiesto en esta retrospectiva. 
Hoy día no nos damos cuenta de lo importante que figuras como ella fueron en su época, primero como bailarina dadá y luego como artista constructivista. De hecho, muchos escribieron sobre ella, tenía un papel importante en la "avant-garde" de los años 20-30. Digamos que representaba el "esprit de son temps", figura influyente en muchos de sus coetáneos , y es que, todavía hoy día, sorprende lo contemporáneo de su trabajo. (También menciona su presencia en Festival de S. Paulo, e influencia en los artistas brasileños de los 50). Llama la artención de su obra su doble faceta tanto orgánica como concreta.
Existe la idea de que todo lo dadá no puede ser abstracto, así como todo lo figurativo tampoco lo puede ser, pero precisamente la paradoja lo constituye la "avant-garde" de los años 20-30.
La última idea capital que la comisaria remarca es la importancia de cada uno de los detalles de su obra, la fuerza de la artista. Añade finalmente que su obra preferida es un dibujo de una línea que vemos en el vídeo ya que, a su juicio, es el resumen de todo su trabajo"



Conoció al que sería su marido mientras estudiaba danza en Zurich, temática que será una constante en su obra como podemos apreciar en esta imagen de la exposición en Málaga.
Además, trabajó con motivos no figurativos, esculpiendo con un estilo propio, formas geometrizadas y es que , no en vano, fue una de las primeras artistas europeas en dedicarse a la abstracción geométrica.

 

 Sophie se servía de formas geométricas repetitivas, cuya cualidad rítmica la diferenciaba del resto de artistas abstractos.  Su obra parece oscilar desde lo estático hacia lo ondulante, evocando una de sus grandes pasiones, ya mencionada, la danza.

La relación entre espacio-tiempo es palpable en ciertas de sus obras como, por ejemplo,  en el siguiente dibujo:



 

A modo anecdótico, mencionaremos que su rostro aparece en los billetes de 50 francos suizos como podemos ver a continuación:



Este billete se encuentra en curso desde el 3 de octubre de 1995, formando parte de la 8ª serie de billetes oficiales del banco suizo. En la página oficial de dicho banco podemos ver la serie completa, consagrada en su totalidad a diversas personalidades del mundo del arte, y  formando todos ellos parte de la 1º serie suiza diseñada exclusivamente por ordenador:
http://www.snb.ch/fr/iabout/cash/history/id/cash_history_serie8

Para todos aquellos que queráis saber más sobre la apasionante trayectoria de esta artista, hemos encontrado un documental muy completo que recorre toda su vida. Fue realizado por la televisión francófona suiza y está, por lo tanto, en francés. Lamentamos no haberlo encontrado con subtítulos en español, pero merece la pena simplemente por ver las imágenes de sus obras. No obstante, si alguna parte os parece especialemente interesante, podéis preguntarnos e intentaremos traducirla gustosos:
http://www.rts.ch/video/docs/ch/5360037-sophie-taeuber-arp-une-inconnue-celebre.html



miércoles, 23 de octubre de 2013

UN CALLEJÓN SIN SALIDA


Mar Sueiras Prieto.


Cabe plantearse, en el contexto social que nos toca vivir ahora, la posibilidad de que el arte sea en sí mismo un callejón sin salida.
Vivimos en una sociedad obsesionada por la huellas pero - como diría Doris Lessing - que a su vez carece de pasión por las consecuencias. Una sociedad en la que los conceptos de tiempo y espacio se obvian por considerarse casi trasnochados, implícitos y desconsiderados en la obra de arte y hasta, si me apuran, en el quehacer cotidiano de nuestra existencia........Y así, parece que tanto en la política como en la vida, y  a veces también  en el arte, se toma la vía rápida porque da la impresión de que no tenemos ni idea de  a dónde vamos pero estamos decididos a encontrar el mejor atajo.

Decía Montaigne "No pinto el ser, sino el tránsito" en ese acontecer diario en el que, desde una filosofía a veces olvidada, se comprende la existencia y todas las diferentes facetas de las que esta está compuesta, como un proceso que se elabora, que se construye con atención y con paciencia.
Cuando se produce una obra de arte su autor se posiciona políticamente, pero esta posición no se limita a ser una simple situación en un determinado espacio, en un tiempo que de alguna manera nos ha sido dado. Nos posicionamos, nos comprometemos para no atrincherarnos en los pliegues con los que el tiempo nos tiende subterfugios y una serie de trampas que nos hacen recordar un pasado o predecir un futuro y en el que casi se nos olvida el momento presente o su inmediata incompletud. Nos posicionamos en un tiempo que todavía no comprendemos y en el que creo que necesitamos más que nunca del arte, como Nietzsche diría "para no morir de tanta verdad", aunque este sea un arte que nos mantiene, en ocasiones, en un estado de atención.........................despiertos.

Utilizar la experiencia estética para educar a la sociedad es una línea que ya había abierto en el pensamiento europeo Friedrich Schiller a fines del S. XVIII, y esta actitud se hace ahora, desde los paradigmas de la post modernidad, más necesaria que nunca, ya que en el trasfondo de toda obra podemos encontrar una serie de presupuestos semióticos que inevitablemente están condicionados por los avatares históricos en los que esta se sitúa

Las mujeres creadoras que formaron parte de los movimientos artísticos de la primera mitad del s. XX, en mayor o menor medida, se posicionaron políticamente con la creación de sus obras, porque su vida misma fue parte militante de esa creación. En la incompletud de ese presente históricamente convulso (y cuál no) que abocó a más de una generación a un determinismo ineludible ellas se comprometieron, con una integridad incuestionable, con la estética y la poética de su impulso creador.
Porque a veces parece que el arte necesita del medio, de una serie de condiciones sociales y políticas que hagan favorable que este germine, que su comprensión y sentido tengan un referente; una suerte de iconografía política.
Más allá del peso o la influencia que las obras de todas estas mujeres hayan podido tener en las posteriores generaciones de artistas de la modernidad radical - ahora que la mercadotecnia domina de manera aplastante el medio artístico y todos su entramado de relaciones más o menos interesadas- merecería la pena reflexionar sobre la relación entre su arte y su praxis vital y sobre las peculiares circunstancias en las que tuvieron que realizarlas; el complejo clima cultural  de las últimas décadas del S.XIX y principios del XX poblado de escuelas minoritarias y apasionantes que dio lugar, en la mayoría de los casos, a un compromiso y a un posicionamiento cultural y personal que hoy, desde nuestra más rabiosa actualidad, nos parece de un valor indiscutible. Más allá de estetizar la política o de politizar el arte, llevaron a cabo toda una declaración de intenciones en cuanto a su manera de estar y hacer, en la mayoría de los casos sin ningún tipo de ayuda institucional, que lejos de querer alcanzar una operatividad política para sus creaciones deseaba mantener intacta una utópica parcela individual alejada de esa idea tan burguesa del arte como institución

 

domingo, 20 de octubre de 2013

LOUISE BOURGEOIS

"En realidad yo era una fugitiva. Era una fugitiva a la que le salieron bien las cosas"



 

 
Louise Bourgeois tenía muy presente que lo que uno es depende de dónde uno esté. Para una figura como ella, la noción de espacio cobra especial significado, sobre todo teniendo en cuenta las palabras de la artista "cada vez que me trasladaba, tenía nuevas ilusiones". Lo suyo era un intento fallido de escape, de evasión, cuya única solución era la construcción sucesiva de nuevas estructuras donde albergar sus temores. De ahí su profílica trayectoria.

Sus obras, pues, son la reconstrucción de hechos pasados, en ellas el pasado se ha vuelto tangible; pero al mismo tiempo se han creado con el fin de olvidar el pasado, para derrotarlo, para revivirlo en la memoria y posibilitar su olvido.

Arquitectura como ensayo de la memoria, su obra, siempre con un alto contenido autobiográfico, refleja la obsesiva confrontación de la artista con la infancia. Por ejemplo, en sus antropomórficas “Femmes Maisons”, ha dado a la figura un equivalente arquitectónicos en el espacio.
 
Femme Maison. 1947 (ilustración)

 

 

 
En su mundo, los ojos y orificios se han vuelto ventanas y espejos, mientras que a las figuras humanas se las esculpe para encarcelarlas en nichos.
 
 
Cell (Choisy) 1990-1993

 

 

Otro hecho a tener muy en cuenta en la obra de Bourgeois es la repetición de las ideas en el tiempo, durante décadas la artista retomó de forma constante numerosos motivos y temas. La repetición cobra aquí una importancia trascendental, convirtiéndose en prioridad emocional. De ahí el uso constante de mismo materiales: yeso, látex, goma, bronce,etc.,  unido a la intensidad emocional que empapa sus esculturas y dibujos, hace que sus creaciones se basan en justificar su propia existencia. Es como si trabajara en espiral, siempre girando alrededor de sí misma.
"La espiral es importante para mí. Es una torsión. Cuando era niña, después de lavar los tapices en el río, los retorcía con otras tres o más personas para escurrir el agua. Después soñaría que más deshacía de la amante de mi padre. Lo haría en mis sueños, retorciendo su cuello. La espiral- adoro la espiral- representa control y libertad"
Uso yuxtapositivo de elementos, trozos de madera parecidos, ensartar y cuantificar como expresión elemental de control, yuxtaponer es en cierto sentido la metáfora escultórica del método de emplear inteligencia como herramienta en el proceso de apropiación, de compresión y de ordenación del mundo.  Por un lado, cita a la calma, por otro, engloba la imposibilidad de hallar una salida.
 



HILMA AF KLINT. El Museo Picasso Málaga mostrará el arte abstracto de Hilma af Klint



Entre el próximo 21 de octubre y el 9 de febrero de 2014, estarán expuestas en el museo malagueño doscientas obras de la genial artista sueca, precursora del abstracto y de otros informalismos, Hilma al Klint.
 
| 24 Julio 2013 - 00:45 h.



El Museo Picasso Málaga traerá a España la exposición Hilma af Klint, pionera de la abstacción. A través de 200 obras, mostrará la trayectoria de esta artista sueca que a comienzos del siglo XX se adentró en un camino hacia el arte abstracto, ejerciendo de auténtica pionera del informalismo.
Tras pasar por museos como el Moderna Museet de Estocolmo, donde ha recibido 185.000 visitas, y el Hamburger Bahnhof de Berlín, llega a Málaga como un auténtico resumen de su "compleja, consistente y radical trayectoria".
Según sus promotores del Picasso de Málaga, esta muestra, que podrá visitarse desde el 21 octubre de 2013 hasta el 9 febrero de 2014, "atrapa por el vivo cromatismo de la obra de Hilma af Klint, por el equilibrio en sus composiciones, a menudo geométricas, y por el formato monumental de muchas de sus pinturas". Mediante el ejercicio de una abstracción que era desconocida a comienzos del siglo XX, su trabajo representa la conexión entre lo espiritual y lo material, el micro y el macrocosmos, la luz y la oscuridad, lo femenino y lo masculino. Para ello, Hilma af Klint utiliza un simbolismo pleno de referencias y significados que buscan guiar al espectador hacia una suerte de revelación, tal y como han precisado los responsables del Museo Picasso de Málaga.
Su voluntad última fue que sus trabajos abstractos no debían mostrarse hasta 20 años después de su muerte, porque no serían comprendidos hasta entonces
Así, la obra de Hilma af Klint pone de relieve, más allá de la corriente que anticipa, "su sólida formación artística, la fuerte personalidad creativa de su autora y su incansable inquietud espiritual. También es reflejo de una época, de un contexto social muy concreto que coincide con el cambio de siglo". Y con la crisis de valores culturales y sociales derivada de la quiebra del estado basado en el dominio de la aristocracia.
Hilma af Klint, dejó escrito, como parte de su “testamento artístico” que sus trabajos abstractos no debían mostrarse hasta 20 años después de su muerte, pues estaba convencida de que no serían comprendidos hasta entonces. Cerca de un siglo después, Hilma af Klint. Pionera de la abstracción' descubre al público la figura de esta artista. La exposición es el resultado de una investigación del conjunto de su trabajo compuesto por más de 1.000 obras y de sus 125 cuadernos de notas. La exposición está organizada por el Moderna Museet de Estocolmo en colaboración con el Hamburger Bahnhof de Berlín, el Museo Picasso Málaga y el Louisiana Museum of Modern Art, Humlebaek. Será comisariada por Iris Müller-Westerman.
 
LA PINTORA
 
Hilma af Klint (1862-1944), artista sueca y pionera del arte abstracto. Desde 1906 desarrolló un lenguaje abstracto. Esto sucedió años antes de que apareciera la obra de Kandinsky, Mondrian y Malevitj, que aún son tratados como los precursores del arte abstracto a principios del siglo XX.
Comenzó su educación artística en la Escuela Técnica de Estocolmo (hoy en día Konstfack). Entre 1882 y 1887 estudió en la Academia de Arte (Konstakademin). Tras su época estudiantil hasta 1908, pintó y expuso retratos y paisajes de estilo naturalista.Tras abandonar el lenguaje figurativo naturalista. Hilma af Klint parte de la base que existe una dimensión espiritual en la existencia y con su obra abstracta quiso hacer visible el contexto que existe más allá de lo que el ojo puede ver.

lunes, 14 de octubre de 2013

LEONORA CARRINGTON. Los Cuentos y las bestias sin nombre


 
 
 
“LECHE  DEL  SUEÑO”

 
Mar Sueiras Prieto.  
No cabe ninguna duda de que el tiempo cronológico y el espacio vital que nos toca vivir a cada uno deja una huella permanente y conforma los rasgos principales de nuestra personalidad. En el caso de la creación artística esta marca elabora los rasgos particulares que caracterizan la obra de un creador. El tiempo narrativo y el espacio imaginado, a modo de una dimensión espacio temporal, que no pueden ni deben separarse como pretexto, y en la que Leonora Carrington se sumergió para dar corporeidad a su más que personal imaginario fantástico. Un espacio personal que se acoge a un tiempo impreciso en permanente suspenso, como en un limbo onírico e irreal. Un espacio pictórico o escultórico  profundamente poético. Una probable dimensión patológica de la propia personalidad de esta mujer; su espacio interior a través del proceso creador.
La obra de Leonora, inasible como ella misma, nos permite echar un vistazo al otro lado del espejo carrolliano y descubrir que para esta creadora -como integrante del movimiento surrealista-realidad y fantasía siempre fueron dos caras de la misma moneda.  Así, cuando nos preguntamos por la vida de las cosas lo hacemos necesariamente por la de los objetos. ………..Levi-Strauss pensaba que en su pasión por conocer el mundo este dispone de un excedente de significación que forma parte del pensamiento simbólico.
De esta manera percibimos en las obras de Leonora Carrington el espacio y el tiempo como una delicada arquitectura de su universo interior, que transciende más allá de espacio plástico y que abarca, además del lenguaje pictórico y sus mágicas representaciones escultóricas, un universo literario que se recoge en este libro de cuentos/poemas infantiles, “Leche del Sueño” , ilustrado por la propia pintora, y escrito en el espacio-temporal de la  infancia de sus hijos. El espacio creador; el tiempo que juega como un niño y que retoma ese mundo que permanece encapsulado en la memoria de todo ser adulto.
El tiempo detenido y el tiempo que pasa parecen una contradicción turbadora y en permanente tensión, siempre presente en la mayoría de las obras surrealistas.  Allí donde se mira un cuadro de Leonora uno descubre ese misterio femenino, ese espacio íntimo, ese  espacio interior poblado de múltiples planos de tiempo; como una memoria que se ve abocada a ser reflejada en la superficie, en el espacio pictórico. Observando sus obras uno intuye el remanente de un pasado que, inevitablemente, todo lo impregna; sus orígenes aristocráticos, el peso de la autoridad paterna, la influencia del imaginario fantástico de su madre irlandesa….
Heidegger nos introdujo en la idea del “pensamiento rememorante” que trata de anular la separación aún latente en la fenomenología entre sujeto y objeto, en un intento de ir de la presencia de la cosa a su resonancia; a su inmanencia. El arte trata de dar vida a las cosas con el fin de no limitarlas al mero objeto al alcance de las manos. No la res extensa cartesiana, sino una cercanía lejana intuida por Goethe. Así, en la génesis de cualquier representación está siempre el anhelo de mantener una presencia, de conjurar, en definitiva, la ausencia en una retórica cuyo alcance se consume en un ejercicio de tautología. Toda imagen está hecha de tiempo, una ausencia que nos dejó muy clara la fotografía (el eidos/muerte, sobre la que escribió Roland Barthes)

Sidhe: The White people of TuathadéDannan, 1954



El arte de Leonora tiene, efectivamente, un carácter absolutamente propio. Es un arte que fascina porque destila la honestidad con la que vivió todos los renglones de su vida y la congruencia entre sus ideas y su métier. Leonora, la “hechicera hechizada” como la llamó Octavio Paz, consiguió plasmar en su obra la aventura empírica de la imaginación y nos conduce en cada pintura, en cada escultura, en cada texto, por los intrincados laberintos de su más secreto mundo interior, utilizando todos los recursos de la seducción: el asombro, el misterio, la magia, la sorpresa………………. el sabor de lo desconocido.
En palabras de Gabriel Weisz, su propio hijo: “Los cuentos de esta libreta representan un diálogo muy íntimo entre tu imaginación, los miedos y la existencia que pasaba de vez en cuando para escucharte. Me queda la memoria de una sensación, pues aquellos días son tan lejanos que se me escapan algunos detalles. Sin embargo, si estuvieras todavía entre nosotros, estarías de acuerdo con que no deben olvidarse, con que no deben cubrirse con esa pintura densa de la que está hecho el olvido”.

 






EL SEÑOR BiGOTE, BiGOTE

QUE TiENE DOS CARAS --

COME MOSCAS, BAiLA --

AqUi ESTA SU gUAjOLOTE

Y AQUi ESTA

SU NiÑA QUE COME

ARAÑAS -- ESTA

ENFERMA.

ADEMAS

LA SEÑORA BiGOTEBiGOTE

AL REVES

TODOS

SON

MUY FEOS.

EL CONEJO Si ES

BONITO PERO NO ES de ElloS.




CARTOGRAFÍA: Arte de trazar mapas geográficos


 
.
   


    
          
El Concepto del Espacio y del Tiempo
en la obra de las Creadoras de Vanguardias.
 

Mar Sueiras Prieto.


 Geografías físicas pero, por qué no, también registros emocionales que las huellas del tiempo señalan en el espacio limitado en el que quedan impresas. Cartografías o la idea del mapa como registro de las cicatrices que el tiempo y el espacio dejan en la superficie de las cosas; como reflejo de la metamorfosis a la que, de alguna manera, se ve conformada la estructura - tanto la más profunda como la más superficial - de cada uno de nosotros........................
El ámbito del tiempo cronológico y del tiempo imaginado; el fluir del tiempo futuro al pasado o la conquista que hace el presente sobre el posible devenir; el tiempo como condición endógena en la configuración de todas las cosas.
 El espacio, desde la perspectiva de la utopía ( la utopía de Foucault convertida en metáfora espacial sobre
"el  lugar absoluto, el pequeño fragmento de espacio con el cual, en sentido estricto, yo me corporizo" ), desde el ámbito temporal que nos condiciona ....................... o la gran riqueza del vacío.
Abrimos este blog para reflexionar sobre los conceptos de espacio/tiempo - implícitos siempre en toda creación artística- y su inmanencia en la obra de las creadoras de las vanguardias del S.XX hasta los años 50, un periodo que puede resultar particularmente interesante, no solo por los condicionantes históricos y sus consecuentes efectos socio culturales, sino porque, también - y sobre todo en el aspecto creativo- el trabajo de las mujeres dentro del ámbito artístico comenzó a desempeñar un papel relevante, a pesar de que todavía -y aún pervive- continuaban desenvolviéndose en un mundo de hombres condicionado por una tradición acuñada en prejuicios paternalistas.
En la cartografía de la obra y de la vida de todas y cada una de ellas surge la idea del mapa como lugar que refleja los accidentes geográficos que dan forma al espacio que habitamos o que nos habita. La cartografía relacionada con la idea del espacio que se conforma y el tiempo a través del que se va paulatinamente construyendo. El Entre o la necesaria ambigüedad del logos, más que el límite o la coincidencia de los opuestos.



Para ello, vamos  a estudiar y analizar la obra de estas mujeres y creadoras:
 Camille Clodel como figura que representa el paradigma de la creadora lastrada y anulada por los condicionantes sociales.
Georgia O´Keefe
Hilma af  Kilnt
Frida Kahlo
Leonora Carrington
Remedios Varo
María Blanchard
Claude Cahun
Dora Maar
Sophie Taeuber-Arp
Hannah Höch
Suzanne Duchamp
Emmy Hennings
Celine Arnauld
Lyubov Popova
Olga Rosanova
Delhy Tejero
Tamara Lempika
Emma Kunz
Natalia Gontcharova
Sonia Delaunay
Helen Frankenthaler
Lee Krasner
Joan Mitchell
Camille Clodel
Louise Borgouise
.......













 
  

Georgia O¨Keefe

 


Hilma af Klint


  

Frida Kahlo





Leonora Carrington
    



Remedios Varo





 









  




María Blanchard



  


Claude Cahun




Dora Maar




Sophie Taeuber-Arp





















Hannah Höch


















 

 
Emmmy Hennings
 


 



























 
Suzanne Duhamp
















 

Celine Arnauld




 







 
 
 



 


 

Lyubov Popoba
 











 

 
 
 
 
Emma Kunz

 
 

Olga Rozanova
Olga Rosanova



Dehly Tejero


Tamara Lempika



Natalia Goncharova



Sonia Delaunay


Helen Frankentaler















Lee Krasner



Joan Mitchell









 
Louise Borgouise